Teléfono+598 2900 4360 / 098 917809email vocacion@fundacionchamanga.org.uy

Desde el año 2000 promoviendo
el desarrollo vocacional de nuestros jóvenes

Medio Ambiente, Ciencia, Práctica y Movimiento

0

En el marco de la Reunión Mensual de Becarios, a partir de las inquietudes de los becarios y becarias de la Generación 2020 “Anne Marie Sendic”, surgió esta reunión que contó con la presencia de dos especialistas en la temática del Medio Ambiente y Agroecología.

Aramis Latchinian, Lic. en Oceanografía y Magíster en Ciencias Ambientales y Gestión Ambiental.
– Ing. Agrónoma Inés Gazzano de la Cátedra de Agroecología de la Facultad de Agronomía (UdelaR). Doctora en Recursos Naturales y Sostenibilidad. Máster en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible en Latinoamérica y España.

Fue una reunión de excelente nivel por parte de los expositores, becarios y becarias, ex becarios y ex becarias, amigos y amigas que aportaron a la discusión, intercambio y problematización de la temática.

Fue una alegría reencontrarnos con ex becarios, ex becarias y tutores que pudieron participar por esta modalidad virtual y/o por el interés en la temática.
Guillermo Bragunde, ex becario de la Generación 2017, Químico orientación Agrícola y Medio Ambiente, realizó un interesantísimo aporte de su trabajo en el Laboratorio de Ecología Química de la Facultad de Química, en la generación de herramientas ecológicas que se pueden utilizar en la agricultura tanto orgánica o en agroecología.
Lucía cordero, ex becaria 2017 y 2018, estudiante avanzada de la Facultad de Agronomía, plantea la importancia de la Educación Popular y su emprendimiento con un grupo de mujeres que desarrollarán un Proyecto de Turismo Rural en Cololó (Cooperativa de Productores) en Soriano.

Participaron también los becarios y becarias de esta generación, con preguntas, comentarios y reflexiones, cada uno desde su área de vocación: Teresa con su vocación en torno a Laboratorio Clínico, Belén desde la Ingeniería en Sistema de Riego, Drenaje y Manejo de Efluentes, Génesis desde la Filosofía, Giuliana desde la Ingeniería Agroambiental, Mauricio desde la Ingeniería en Energías Renovables, Rafael desde la Antropología, Nicolás, María Belén y Guillermo desde la Educación, etc.

Los tutores y especialistas Clara Pritsch, Carlos Bello y Alicia Pérez aportando autores para seguir profundizando en la temática. Y así muchos más que hicieron de ese día un gran día de encuentro y construcción colectiva. Compartimos algunas impresiones de los participantes:
Carlos Bello,”Excelentes aportes! Destaco que la intervención de Inés, en mi opinión, ha dado en el hueso del asunto. Para los procesos de descolonización que necesitamos tenemos una herramienta y es la educación, tal vez no sea esta educación el instrumento ideal pero es algo. Como se ha dicho en otras oportunidades, “si el peón no sabe que puede jaquear al rey, jamás lo hará”. Necesitamos una educación inclusiva, una academia que mire a la sociedad y problematice sobre ello, un ciudadano crítico. Por último recomiendo un libro de Bonaventura de Sousa “Descolonizar el saber, reinventar el poder””.

Inés Gazzano, “Quiero felicitarles por esta buena e inspiradora actividad. Es importante la variedad de formación que hay en este grupo, eso nos da un nivel de análisis a los que estamos en estos temas que se agradece mucho porque pensar solo desde un área no contribuye a nada. “Un sueño para volverse realidad necesita ser soñado por muchos””.
Aramis Latchinian, “Muchas gracias a todos, estoy muy impresionado con el nivel y la profundidad de los participantes. Me hace ser muy optimista, constatar que las nuevas generaciones están mucho más claras que nosotros. Ojalá que la próxima vez ya me presenten como “amigo de Chamangá””.

Comments are closed.