Teléfono+598 2900 4360 / 098 917809email vocacion@fundacionchamanga.org.uy

Desde el año 2000 promoviendo
el desarrollo vocacional de nuestros jóvenes

La Generación 2022 ya tiene nombre: Ida Holz

0

Este año Fundación Chamangá realiza un reconocimiento a Ida Holz, como mujer vocacional, con un gran aporte al desarrollo del país y con sensibilidad social y comunitaria, dándole nombre a la Generación de Becarios y Becarias 2022.

Ida Holz (Montevideo, 30 de enero de 1935) es el puente que conecta a Uruguay con el resto del mundo, es la ingeniera que hizo posible los vínculos con otros lugares de la Tierra. Es conocida como “la madre de internet” por su trabajo pionero en el ámbito de la computación en Uruguay. Ella considera que eso no fue nada especial, solo era parte de su responsabilidad. Su labor fue reconocida y alcanzó su cúspide en 2013, cuando la Internet Society decidió hacerle un hueco en el Salón de la Fama de Internet, la primera vez que una latinoamericana recibía este reconocimiento.

Es ingeniera, informática, profesora e investigadora uruguaya, pionera en el campo de la computación y de internet.
Proviene de una familia judía religiosa de origen polaco, que sufrió el Holocausto en gran medida. Su padre murió cuando ella tenía 3 años.
Entre los 17 y los 21 años se fue a Israel, donde estuvo en el ejército y en una comuna agrícola.
Al regresar a Uruguay quiso estudiar arquitectura, lo que no pudo hacer porque trabajaba durante el día, y comenzó profesorado de matemáticas en el Instituto de Profesores Artigas. Allí, su profesor de Lógica Matemática la invitó a presentarse a un curso que ofrecía la Universidad de la República en el área Computación.
A principios de los años 70, integró las primeras generaciones de estudiantes en computación uruguayos, formados por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

En 1964 se casó con el artista Anhelo Hernández, dedicado a la pintura contemporánea, y que integró el Taller Torres García. En 1976 partieron al exilio en México. En ese período Holz trabajó en la Dirección General de Política Económica y Social. Más tarde trabajó en el Instituto Nacional de Estadísticas de ese país. El gobierno mexicano llegó a ofrecerle la dirección del mismo cuando ella ya había decidido su regreso a Uruguay.

En 1986 concursó por la dirección del Servicio Central de Informática de la Universidad de la República (SECIU) y obtuvo el puesto. Desde esa posición, Ida Holz lideró el desarrollo de Internet en Uruguay desde principios de los años 90. Bajo su dirección en 1994 el SECIU instaló el primer nodo de internet en Uruguay. Desde entonces y hasta hoy, ha jugado un rol destacado en el desarrollo y evolución de las TIC en Uruguay.
Desde el 2005 también ejerce en el directorio de la Agencia de Sociedad de la Información de Uruguay (Agesic).
También fue una de las impulsoras del Plan Ceibal.

Por su contribución al desarrollo de Internet en América Latina y el Caribe, Holz había recibido en 2009 el Premio Trayectoria del Registro de Direcciones de Internet en América Latina y el Caribe.

También es reconocida por haber sido quien se opuso en un congreso en Río de Janeiro en 1991, a que Estados Unidos y Europa impusieran sus autoridades a nivel latinoamericano en la naciente red mundial.

En algunas de sus entrevistas, Ida Holz habla de la importancia de “caminar, de seguir hacia adelante y no tener miedo al error, porque del error se aprende mucho, hay que arriesgarse”. Igualmente afirma que “nadie hace nada solo, todo lo que se hace, es una labor colectiva”.

Tendremos un año para que la Generación 2022 pueda conocerla mejor y aprender mucho de ella. Gracias Ida por tu sí.

Fuentes:
https://mujeresconciencia.com/2019/03/14/la-ingeniera-ida-holz-bard-1935-de-uruguay-al-mundo/
https://www.fing.edu.uy/es/noticias/area-de-comunicaci%C3%B3n/ida-holz-primera-latinoamericana-nominada-para-integrar-el-sal%C3%B3n-de-la

Comments are closed.