Teléfono+598 2900 4360 / 098 917809email vocacion@fundacionchamanga.org.uy

Desde el año 2000 promoviendo
el desarrollo vocacional de nuestros jóvenes

Reunión Mensual de Becarios :: María Josefina Plá :: Derechos Humanos

0

El pasado sábado 1 de junio, la Generación de becarios 2019 “María Josefina Plá” de Fundación Chamangá, visitó la Institución Nacional de Derechos Humanos, con el objetivo de conocer dicha Institución presidida por María Josefina Plá y tener un encuentro más cercano con ella.

Fue así que en un primer momento nos reunimos en torno a su historia, luego visitamos el Sitio de la Memoria y finalmente intercambiamos con personas que dieron su testimonio de haber estado presas allí en el período dictatorial: Sara Méndez, Sotto y González. Tuvimos la compañía también de Ademar Olivera, integrantes del Consejo de Administración, la Comisión de selección, amigos y ex becarios.

Conociendo a María Josefina Plá:
“Mi vida ha estado marcada por tres sorpresas fundamentales. La primera que cuando me gradué de Abogada, iba a dar el último examen de Ciencias Políticas el mismo día que se dio el golpe de estado, el 27 de junio 1973. En el año 1975 me invitaron a integrarme a la Parroquia Santa Gema y en 1977 me fui a vivir a Flor de Maroñas donde aún vivo. Comencé trabajando en consultorios sociales los vecinos dijeron “pero mirá que no es una abogada como te imaginás, es una persona como cualquiera de nosotros” Y la profesión se fue transformando en, especialmente, una vocación de servicio… fue un regalo la experiencia de haber trabajado así.
Después en la Obra Padre Cacho… después en varias historias…en la creación del MOVIDE que fue el movimiento de lo que hoy serían los asentamientos, estábamos en dictadura.. recuerdo un intento de desalojarlos a todos… el haber nucleado distintos barrios implicó una posibilidad de defensa que salvó la vida del Barrio 19 de Abril y de otros barrios. Fue una historia bien linda del 82 junto con otras historias colectivas.
Después por sorpresa de la dictadura terminé trabajando en AEBU durante 30 años.
Me jubilé muy joven a los 55, entonces había mucho por delante y yo no me imaginaba por dónde iban a venir las sorpresas posteriores, porque me decían ¿por qué no estudiás otra carrera? Pero no me daba.
La sorpresa fue que a los 60 años, después de haber transitado ahí algunos momentos donde me dediqué muchísimo a cosas nuevas y a cuidar, acompañar a mis padres en los últimos años, hasta el 2008. Y en el 2008 de sorpresa me hice madre soltera de trillizos (digo trillizos porque eran tres chicos) y eso me cambió muchísimo. Sigo en Flor de Maroñas si, pero volcada a eso, así que dejé las distintas actividades que tenía y transité por otras cosas, los lugares pasaron a ser distintos, fue el Pereira Rossell, hospitales y escuelas y todas las historias de acompañamiento de mis hijos.
Y cuando ya creía que eso estaba en la vida privada, de perfil bajo, a alguien se le ocurre por qué no me postulaba para la institución. Yo primero dije que no, después dije “bueno si a ustedes les parece”… Asumo este rol de la Institución, hay mucha cosa en materia de derechos humanos para hacer.” M.J.Plá

Cometidos de la INDDHH:
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) tiene por cometido la defensa, promoción y protección en toda su extensión de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional. Sus obligaciones refieren a sugerir medios correctivos, efectuar recomendaciones no vinculantes e intervenir en denuncias por violaciones a los derechos humanos, sin incursionar en las funciones jurisdiccionales, ejecutivas o legislativas que a los respectivos Poderes correspondan.

¿Cómo se hace para que perdure esa llama (Vocación) durante toda la vida? Y estar con esta tensión de estar abierta a lo que pueda surgir, a la sorpresa como vos decías?
“Acá, en Chamangá, me encanta eso de la palabra vocación porque sé que todos están eligiendo caminos en su vida porque lo sienten en el alma. Disfruto de las distintas cosas que dijeron y no pierdan eso.
Cuando alguien me dice “yo voy por el sueldo” todos tenemos que comer, pero cuántas veces yo decía “si les damos la vida a los demás siempre vamos a estar invitados a una mesa”.
Y eso de poner la pasión, poner algo que uno quiere con el alma yo sé que lo heredé, pero vale ponerlo con todo siempre. Trabajar solo por el salario, si bien es una motivación importantísima en la vida, y por eso papá dedicó toda su tesis al salario, creo que en los seres humanos el sentido de la vida tiene que estar mucho más lleno de algo que es importantísimo.
Antes de ayer tuvimos el acto de recordación por los 100 años de papá y Barreto traía la última frase del libro de los principios del derecho del trabajo diciendo “esto es un trabajo incitativo, porque lo siento que es semilla para que pueda dar fruto”, bueno, que la vida de todos sea semilla para que pueda dar fruto.” M.J.Plá

Viviana Porto, estudiante de Periodismo, ex becaria de Chamangá escribe:

“La memoria es una animal que nunca descansa”
El pasado sábado se realizó en el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDDHH) una nueva reunión mensual de becarios.
María Josefina Plá, abogada y actual presidenta del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos compartió un poco de su biografía, habló de su vocación, de su rol actual dentro de la misma y de lo que significó para ella la dictadura cívico-militar.
El intercambio arrancó con una anécdota estudiantil sobre cómo su último examen para obtener el título se vio afectado por el comienzo de la dictadura. Minutos más tarde afirmó que logró rendirlo y se convirtió en profesional meses después, generando cierto suspiro de alivio entre los presentes.
Nos comentó las reivindicaciones logradas que actualmente son normalizadas y también sobre cómo ciertos hechos actuales hacen que esas reivindicaciones estén presentes y sean algo cotidiano.
Nos explicó el actual funcionamiento de la institución y el objetivo de extenderla a todo el territorio, dijo estar conforme con la labor pero admitió que hay mucho por lo que trabajar. El enfoque a abordar son las áreas de salud mental y la discapacidad.
“Ojalá no fuera necesario tener una institución de este tipo” reflexionó María respecto a lo que significa la institución en el Uruguay y agregó que el Estado aún no se acostumbra a la existencia de la misma.
Luego del intercambio, realizamos un recorrido por el lugar, a cargo de Virginia Martínez. Se pudo visualizar todas esas anécdotas anteriores en hechos, debido extenso material que se encuentra en el lugar.
Este nuevo encuentro se trató sobre mirar y viajar un momento al pasado, entender las circunstancias históricas, y por sobre todo escuchar a sus protagonistas.
Algo característico de estos encuentros, además del mate, por supuesto, es el poder de la escucha, y es mérito propio de la Fundación que lo fomenta de manera natural.
Considero que esta propuesta fue un intercambio generacional, fluido y detallista, entendiendo lo que pasó para comprender el hoy.

Resonancias luego de la Reunión:
“Me preguntan que viví o que sentí el sábado en esa particular reunión y realmente me quedo sin palabras. Porque pasé por muchos sentimientos. Por momentos me daba escalofríos solo de imaginar que estábamos en la casa donde sucedieron tantas torturas. Que estábamos junto con personas las cuales habían sido torturadas, menospreciadas, a las que no trataban como seres humanos.
Era chocante saber que no sucedió en otro continente, ni mucho menos en otro país. Estamos hablando ni más ni menos que en Uruguay, en la famosa Bulevar Artigas. Y pensar que fue una realidad que vivieron nuestros padres y abuelos asusta, y asusta mucho.”
Angelen Álvarez, estudiante de Veterinaria, Juan Lacaze. Becaria de Chamangá Generación 2019 “María Josefina Plá”.

Comments are closed.