“Bueno, desde que me recibí: estoy trabajando como asistente de campo en la Dirección de Evaluación y Monitoreo de Políticas Sociales de Mides por un Convenio Mides-UdelaR- en Río Negro, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Artigas y Salto, por el lado académico también formo parte del grupo de trabajo del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte en el área de vivienda. Aparte trabajo como técnico social en 4 cooperativas de Viviendas en Paysandú, del programa de viviendas sindicales.
Además soy voluntaria en el grupo Paysandú Nuestro (ONG local) más que nada está enfocado a los temas ambientales pero ahora pero con conciencia social. Y bueno, me aventuré a participar en un proyecto conjunto con unos arquitectos al “Concurso Público Nacional de Ideas”.
Cuando tengo tiempo voy a clases de la Tecnicatura en Bienes Culturales y hago gimnasia jaja
Sobre la experiencia del libro:
Les paso a contar la experiencia de haber participado en el proyecto de lo que ahora se ha transformado en un libro! “Trayectorias de Jóvenes Vocacionales”. Cuando leí el trabajo finalizado, en su versión impresa, me dio mucha felicidad, en el sentido de que se habían logrado los objetivos de ser una revisión excelente sobre los 15 años de trabajo de Fundación Chamangá desde el relato mismo de los becarios, además de reflejar cuál es el gran legado que ha dejado Fundación como un “programa de becas”.
Mientras leía descubrí a través de las historias cómo han sido los caminos para los jóvenes que siguen apostando a la vocación como un norte en sus vidas personales y también profesionales. Quizás este libro para mí signifique una guía que puede encontrar el becario para seguir orientado en el proceso de construir vocación, lo particular de ser la “población del estudio” es que una puede verse –más o menos- en las tipologías o encontrarte en esos perfiles, tomarte ese tiempo para pensarse y analizarse: es algo que para mí aporta al momento de hacer una evaluación en el punto que estás ahora, para quienes ya somos ex becarios…
Entonces como lectora me busqué y como ex becaria me encontré, como colaboradora de este trabajo más que agradecida a la Fundación por darme esta oportunidad de participar en este proyecto con Teresa y Marcos -responsables absolutos- de todo, del análisis más profundo, de la selección del fragmento de entrevista, de la historia y cuidando de cada detalle. Creo que este trabajo refleja como “la metodología Chamangá” puede aportar realmente a un sistema de becas dónde se involucre desde la vocación a los jóvenes en un compromiso país.
Saludos a todos! Intenté no hacer spoilers porque lo interesante sería que lo lean!
Abrazo. Valeria”